Soluciones de conectividad

Productos NaaS

Intercambio de Internet
Intercambio de Internet
Haz que el intercambio de datos sea más eficiente y reduce la dependencia de proveedores upstream mediante peering directo con MegaIX.
Más información

Proveedores de nube

Servicios adicionales

Explora el ecosistema de Megaport
Explora el ecosistema de Megaport
Conéctese en cualquier lugar, en cualquier momento, con velocidad, flexibilidad y opciones incomparables.
Más información

Contacto

Compañía

Intercambio de Internet
Intercambio de Internet
Haz que el intercambio de datos sea más eficiente y reduce la dependencia de proveedores upstream mediante peering directo con MegaIX.
Más información
Los cuatro tipos de almacenamiento en la Nube: Elige el adecuado para ti

Los cuatro tipos de almacenamiento en la Nube: Elige el adecuado para ti

Explora los cuatro tipos principales de almacenamiento en la Nube — público, privado, híbrido y comunitario — y descubre qué solución se adapta mejor a las necesidades de tu negocio. Comprende las ventajas, desventajas y casos de uso de cada modelo de almacenamiento, desde la seguridad hasta la escalabilidad.

El almacenamiento en la Nube es un componente esencial para cualquier empresa moderna. Ya sea la base de datos de una aplicación o la protección de los datos personales de los clientes, necesitarás una solución de almacenamiento que satisfaga de manera segura y eficiente las necesidades digitales únicas de tu empresa. A medida que aumentan las maneras con que las empresas acceden a la Nube — especialmente con el incremento actual de diferentes modelos de acceso desde cualquier lugar — también lo hace el número de soluciones de almacenamiento en la Nube.

Índice

¿Qué es el almacenamiento de datos en la Nube?

En pocas palabras, el almacenamiento en la Nube te permite guardar los datos de tu negocio y de tus clientes en servidores alojados en un centro de datos remoto. Elimina la necesidad de comprar y gestionar tu propia infraestructura de almacenamiento, ya que opera a través de un proveedor de servicios de acceso a la Nube que administra la capacidad y seguridad de tus datos en tu nombre. Generalmente es un servicio bajo un modelo de pago por uso al que se accede a través de la Internet pública. Como parte del servicio, los proveedores suelen almacenar tus datos en múltiples ubicaciones para garantizar redundancia.

En cuanto al almacenamiento de datos, éste era realizado por las empresas sobre discos duros y otras opciones físicas locales alojando y accediendo de esta manera a grandes volúmenes. Pero esta infraestructura, al menos usada de forma aislada, ya no es adecuada para un negocio moderno: los discos duros almacenan una cantidad limitada de datos y, si algo les sucediera, como un fallo del sistema, la empresa que los gestiona podría perder archivos e información crítica.

Asimismo, la cantidad de datos procesados por aplicaciones y dispositivos ha aumentado enormemente con el tiempo, lo que hace necesaria la utilización de nuevas tecnologías como el almacenamiento de objetos, que permite guardar la información en forma de objetos estructurados de forma plana con identificadores únicos por objeto, en lugar de la tradicional jerarquía de ficheros y carpetas. Ejemplos de casos de uso de almacenamiento de objetos incluyen fotos y videos en Facebook o canciones en Spotify. Amazon S3 es otra solución de almacenamiento de objetos comúnmente usada y proporcionada por AWS.

Al almacenar la información, como por ejemplo archivos audiovisuales, aplicaciones o documentos, en la Nube, se elimina la necesidad de adquirir y mantener una infraestructura de almacenamiento física tradicional, ya que los datos se alojan en el centro de datos del proveedor de la Nube y además de esta manera, la empresa sólo paga por la infraestructura que utiliza.

¿Por qué elegir el almacenamiento en la Nube?

El almacenamiento en la Nube es una solución necesaria en las empresas por varias razones:

Seguridad: minimiza el riesgo de pérdida de datos. Cuando almacenas tus datos en la nube, los archivos se cifran para protegerlos contra amenazas cibernéticas como brechas de seguridad o virus. Los datos críticos para la operación también pueden almacenarse de forma redundante, asegurando una copia de respaldo en caso de eventos de fuerza mayor, lo que significa que tu negocio puede seguir funcionando sin interrupciones.

Rentabilidad: solo pagas por la infraestructura que utilizas, lo que permite tratar los costos del almacenamiento en la Nube como un gasto operativo continuo que varía según tus necesidades, en lugar de una inversión inicial para adquirir infraestructura física.

Facilidad de implementación: el almacenamiento en la Nube es fácil de implementar y expandir; la configuración puede realizarse en cuestión de horas y es gestionada por el proveedor de la Nube, no por ti. Esto libera a tu equipo de la responsabilidad de la administración y seguridad.

Cuatro tipos de almacenamiento en la nube

El almacenamiento en la Nube se puede dividir en cuatro categorías:

  • Almacenamiento en nube pública
  • Almacenamiento en nube privada
  • Almacenamiento en nube híbrida
  • Almacenamiento en nube comunitaria

Cada una de estas soluciones tiene sus propias fortalezas y debilidades, y se adapta a casos de uso específicos. Pero, ¿cuáles son exactamente las diferencias entre estos cuatro tipos y cuál podría satisfacer mejor las necesidades de tu negocio?

Almacenamiento en nube pública

El almacenamiento en nube pública es una opción común para las empresas que necesitan una manera rápida y sencilla de guardar sus datos importantes. Los usuarios de una solución de almacenamiento en nube pública — incluyendo las ofrecidas por hyperscalers como AWS y Microsoft Azure — pueden conectarse a través de Internet y almacenar datos en las facilidades del proveedor de la nube, quien se encarga del mantenimiento del sistema.

Ventajas

Los beneficios de usar una solución de almacenamiento en nube pública incluyen:

  • Amplio acceso fácil: como la interfaz del almacenamiento en la nube se hace vía navegador web, los datos son accesibles desde cualquier dispositivo y lugar. Los empleados que trabajan de forma remota pueden acceder a los datos de las aplicaciones que necesitan.
  • Escalabilidad: la capacidad de almacenamiento puede aumentarse o reducirse dinámicamente según cambien las necesidades del negocio. No solo es escalable en espacio, sino que la mayoría de los proveedores ofrecen opciones flexibles en niveles de rendimiento, lo que permite adaptar el almacenamiento a demandas específicas de aplicaciones o periodos.
  • Asequibilidad: aunque existen costes por usar la nube pública, son mucho menores que la inversión y costes de gestión de un almacenamiento local.
  • Mantenimiento: no existe, ya que, al usar almacenamiento en la nube pública, el proveedor es responsable del mantenimiento y administración de la plataforma, liberando a los usuarios de contratar o entrenar personal para ello.
  • Fácil implementación: al operar a través de un portal web, configurar tu nube pública es sencillo y puede completarse en un día.

Desventajas

  • Pocas opciones para personalizar la seguridad: las medidas de seguridad en nubes públicas son comunes para todos los usuarios (empresas), por lo que hay poco margen para adaptar el sistema a protocolos de seguridad específicos de tu empresa.
  • Costes de salida (egress): los proveedores de nube pública suelen cobrar por extraer datos de su plataforma, penalizando de esta manera salir de su ecosistema y migrar a competidores.
  • Rendimiento variable: aunque generalmente confiable, el rendimiento puede fluctuar debido a que las nubes públicas funcionan en entornos compartidos. En particular, la latencia puede aumentar si así lo hace el tráfico demandado por otros usuarios que comparten el servicio.

Casos de uso

El almacenamiento en nube pública es ideal para empresas que necesitan una solución flexible y accesible para mantener y compartir datos en múltiples dispositivos y ubicaciones, o para organizaciones con equipos remotos y/o que dependen de herramientas colaborativas para gestionar documentos, imágenes o datos de aplicaciones.

Por ejemplo, un equipo de marketing puede almacenar sus activos de marca en la nube para su acceso rápido, tanto de equipos internos como externos. De esta manera se agilizan los flujos de trabajo y se asegura la consistencia de la información manejada por distintos colaboradores.

Además, el almacenamiento en nube pública es una solución rentable de respaldo y recuperación ante desastres. Al mantener una copia secundaria de datos esenciales en la nube, las compañías se protegen contra fallos de hardware, ciberataques o desastres naturales que puedan afectar el almacenamiento principal, asegurando la continuidad del negocio mediante la rápida restauración de sistemas y datos críticos, minimizando tiempos de inactividad y pérdidas potenciales.

Almacenamiento en la nube privada

El almacenamiento en la nube privada reside dentro de tu red mediante el uso de infraestructura física dedicada que soporta los servidores virtuales que almacenan los datos de tu empresa. Esto puede lograrse mediante la propiedad de una nube privada local (on-premise), o a través de un proveedor de almacenamiento en la Nube que construya una nube privada dedicada, accesible solo por tu empresa mediante una conexión privada (y no compartida como en el modelo de nube pública). También conocido como almacenamiento en la nube empresarial o interna, los datos se almacenan en la intranet de la empresa y están protegidos por su propio firewall.

Ventajas

  • Mayor seguridad: la nube privada garantiza un nivel adicional de seguridad, a diferencia de la nube pública, ya que aloja datos críticos dentro de un entorno protegido creado y accedido únicamente por tu empresa.
  • Mayor control y personalización: las empresas pueden supervisar sus datos de forma más detallada y estar más “cerca” de su almacenamiento en la Nube gracias a su naturaleza privada o local, lo que permite una supervisión y control más eficaces.
  • Mejor compatibilidad: al sincronizar aplicaciones dentro del entorno privado, se experimenta una mejor compatibilidad y comunicación entre sistemas, lo que se traduce en mayor rendimiento y menor latencia.

Desventajas

  • Costes más elevados: los modelos de nube privada suelen ser más caros debido a los gastos en hardware, centros de datos, licencias de software, y la necesidad de contar con expertos en TI dedicados a la implementación y mantenimiento.
  • Despliegue más complejo y laborioso: la implementación puede ser más difícil, ya que se utilizan recursos internos para configurar y mantener la infraestructura.
  • Menor escalabilidad: es posible que no se pueda escalar la capacidad y el rendimiento con la misma flexibilidad que ofrecen los proveedores de nube pública. En su lugar, puede ser necesario pagar por recursos que no se utilizan completamente.
  • Acceso remoto y externo limitado: junto con las medidas de seguridad más estrictas, también hay restricciones más severas de acceso. Los empleados que trabajan de forma remota pueden tener dificultades para acceder a los archivos, lo cual puede ser problemático en entornos laborales flexibles. Además, para empresas que comparten datos con colaboradores externos (como freelancers o agencias), establecer permisos de acceso puede resultar complicado. También puede haber limitaciones de dispositivos, como acceder desde móviles o redes Wi-Fi domésticas.

Casos de uso

El almacenamiento en la nube privada es más adecuado para organizaciones grandes con presupuestos de TI significativos y requisitos estrictos de prestaciones. Sectores como la banca, las finanzas y la sanidad suelen optar por soluciones privadas para garantizar que los datos sensibles —como registros financieros o información de pacientes— permanezcan seguros y cumplan con regulaciones como HIPAA o el RGPD.

Además del cumplimiento normativo, las grandes empresas que disponen de sus propios centros de datos a menudo eligen almacenamiento en nube privada por su capacidad de ofrecer control detallado sobre la infraestructura y la seguridad. Por ejemplo, una empresa minorista global que gestiona grandes cantidades de datos transaccionales y de clientes puede utilizar una nube privada para supervisar el flujo de datos, monitorear el rendimiento en tiempo real y ajustar configuraciones de seguridad según sus necesidades específicas. Con una mayor visibilidad y control, las nubes privadas permiten a las empresas personalizar su entorno de almacenamiento para lograr un rendimiento óptimo.

Almacenamiento en la nube híbrida

El almacenamiento en la nube híbrida combina elementos de las soluciones de nube pública y privada. Esto significa que las empresas tienen más opciones a la hora de almacenar sus datos en cada tipo de nube. Por ejemplo, pueden optar por usar una nube privada para los datos sensibles, mientras que emplean una nube pública para datos que necesitan ser más accesibles y que presentan un menor riesgo, como imágenes de marca. Las empresas pueden usar la nube híbrida estratégicamente para obtener “lo mejor de ambos mundos”, reducir costes y maximizar la personalización cuando sea posible.

Ventajas

  • Flexibilidad y movilidad: el modelo híbrido permite a las empresas dirigir rápidamente sus recursos hacia entornos de nube privada o pública, así como mover datos entre ambos.
  • Acceso remoto: al igual que en la nube pública, las nubes híbridas permiten a los usuarios remotos acceder a los datos desde dispositivos y ubicaciones fuera de la oficina.
  • Escalabilidad: también como en la nube pública, la capacidad y el rendimiento del almacenamiento se pueden escalar hacia arriba o hacia abajo según las necesidades.

Desventajas

  • Difícil de implementar y gestionar: operar una combinación de dos soluciones de almacenamiento puede generar dificultades al organizar y acceder eficientemente a los datos, especialmente cuando hay menor visibilidad debido a su ubicación en distintos entornos.
  • Mayor riesgo en todo lo relativo a la seguridad: como ocurre con la nube pública, los datos corren un mayor riesgo de ciberamenazas al transmitirse a través de internet.
  • Problemas de compatibilidad: los archivos pueden no ser compatibles entre la nube pública y la privada. Es muy frecuentemente necesario investigar cómo interconectar los distintos tipos de nube para mejorar su compatibilidad.

Casos de uso

El almacenamiento en la nube híbrida se utiliza con frecuencia en la planificación de recuperación ante desastres. Al usar una nube privada para el almacenamiento principal de datos y una nube pública para las copias de seguridad, las empresas pueden reducir el riesgo de pérdida de datos por desastres geográficos, evitando al mismo tiempo el coste de mantener dos centros de datos privados. Este enfoque híbrido garantiza que los datos críticos se almacenen de forma segura en ubicaciones diversas, proporcionando una solución rentable para la redundancia y la continuidad del negocio.

El almacenamiento en la nube híbrida también es ideal para el almacenamiento de datos. Las empresas pueden almacenar datos a los que se accede con poca frecuencia, como registros de transacciones antiguos o información histórica de clientes, en una nube pública, mientras mantienen los datos más sensibles o de acceso frecuente en la nube privada. Esto permite a las compañías equilibrar costes y rendimiento sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento normativo.

Almacenamiento en la nube comunitaria

Mediante el almacenamiento en la nube comunitaria, los proveedores de nubes privadas ofrecen su arquitectura y software en la Nube para satisfacer los requisitos de empresas o comunidades específicas, como una red de compañías del sector salud por ejemplo.

El modelo comunitario se diferencia del modelo público en que promueve un entorno más colaborativo y personalizable. A través de una nube comunitaria, las organizaciones pueden beneficiarse de una nube colaborativa y compartida que ofrece más características de seguridad que el modelo de nube pública.

Ventajas

  • Mayor seguridad y privacidad: al no estar accesible al público general, las nubes comunitarias se consideran más seguras y con menor riesgo de que los datos caigan en manos equivocadas.
  • Más personalizable: como las organizaciones con necesidades similares comparten los servidores, las nubes comunitarias pueden configurarse según los requerimientos específicos de esa comunidad o industria, a diferencia de una nube pública universal.
  • Costes más bajos: dado que el coste de operación y mantenimiento de la infraestructura se divide entre los usuarios, la nube comunitaria es una alternativa más económica que el almacenamiento en la nube privada.

Desventajas

  • No es una solución universal: las nubes comunitarias generalmente solo se ajustan a casos de uso específicos.
  • Capacidad de almacenamiento y ancho de banda limitada: los recursos son compartidos entre los “miembros de la comunidad”, lo que puede dificultar la priorización.
  • Menor seguridad en comparación con una nube privada: aunque más segura que la pública, la posibilidad de que otros miembros accedan a los datos alojados en la misma ubicación puede representar una amenaza.

Casos de uso

Sector salud:

En el ámbito sanitario, el almacenamiento en la nube comunitaria permite que hospitales, clínicas y laboratorios colaboren de manera segura cumpliendo normativas de privacidad como HIPAA en EE. UU. o el GDPR en Europa.

Por ejemplo, una red de proveedores de salud puede almacenar y compartir datos de pacientes —como historiales médicos, resultados de imágenes o análisis de laboratorio— en un entorno en la nube accesible solo para miembros autorizados de la comunidad médica.

Esto fomenta la colaboración en tiempo real entre profesionales de la salud, mejorando la atención al paciente al permitir el acceso rápido a información vital. También facilita la telemedicina, donde médicos de distintas organizaciones pueden consultar casos de forma remota y segura. Todo esto se logra garantizando copias de seguridad seguras, cifrado de datos y cumplimiento de las normativas.

Sector educativo:

En el sector educativo, universidades, escuelas e instituciones de investigación pueden usar la nube comunitaria para compartir datos y colaborar. Profesores, investigadores y estudiantes pueden acceder a grandes conjuntos de datos, trabajos de investigación y materiales académicos desde un servidor en la Nube diseñado para fines educativos.

Por ejemplo, varias universidades que colaboran en un proyecto pueden usar esta nube compartida para almacenar y analizar grandes volúmenes de datos. Además, se puede ampliar la capacidad de almacenamiento en períodos intensos de investigación, manteniendo altos niveles de seguridad.

También permite integrar sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) accesibles tanto para docentes como para estudiantes, promoviendo la educación remota, la colaboración y el intercambio de recursos.

Gobierno y sector público:

El almacenamiento en la nube comunitaria también es ideal para el sector público, donde gobiernos locales, municipios e instituciones necesitan almacenar y compartir datos de forma segura y económica.

Estas organizaciones pueden usar la nube comunitaria para gestionar registros públicos, declaraciones fiscales o documentos legales, manteniendo un control estricto sobre la privacidad y el cumplimiento normativo. Por ejemplo, varias agencias gubernamentales pueden colaborar en proyectos de planificación urbana, respuesta a emergencias o servicios sociales. Una nube comunitaria les permite compartir recursos y datos en tiempo real sin comprometer la seguridad.

Además, este modelo puede cumplir con marcos regulatorios como el FedRAMP (en EE. UU.), facilitando el cumplimiento de normativas complejas mientras se controlan los costes.

¿Pero qué modelo debo escoger entonces?

Aunque existen casos de uso claros para cada una de las cuatro opciones de almacenamiento en la nube, dependiendo de las soluciones que busque tu empresa, siempre es una buena idea optar por una solución de almacenamiento que sea privada y segura.

Con una solución de almacenamiento en la nube privada, garantizas que los datos críticos de tu empresa estén protegidos frente a riesgos como ciberataques, fallos en las copias de seguridad y limitaciones en flexibilidad, escalabilidad y control. Al alojar los datos más sensibles dentro de un entorno protegido, creado exclusivamente para ti y al que solo tú tienes acceso, tu empresa obtiene un nivel adicional de seguridad para una mayor tranquilidad. Esta solución también permite una supervisión más detallada, lo que facilita la monitorización y la optimización del manejo de datos, además de promover una mejor compatibilidad. Al sincronizar aplicaciones y permitir la comunicación entre nubes, tu red se beneficiará de un mejor rendimiento y una menor latencia.

Sin embargo, las soluciones de almacenamiento en la nube pública, híbrida y comunitaria también pueden ser las más adecuadas dependiendo de las necesidades de tu empresa. Las nubes públicas suelen ser más asequibles en comparación con las privadas, mientras que el almacenamiento en la nube híbrida y comunitaria puede adaptarse mejor a industrias específicas y fomentar una mayor colaboración y visibilidad entre las partes interesadas externas y empleados remotos.

La decisión de priorizar mayor seguridad o mejor acceso desde cualquier lugar para una solución de almacenamiento en la nube dependerá de las prioridades del negocio y de las formas específicas en que se necesita acceder a los datos en el día a día.

Habla con un Solutions Architect de Megaport sobre tus necesidades de almacenamiento en la nube y nosotros nos encargamos del resto.

Publicaciones relacionadas

Megaport Cloud Router - Parte 2

Megaport Cloud Router - Parte 2

¿Por qué necesito un Cloud Router? En el artículo anterior, di un repaso a los conceptos simplificados de los entornos de nube híbrida y MultiCloud. También expliqué las diferencias entre ambos y las ventajas que dichas soluciones aportan a nuestras infraestructuras de TI. Para ahondar y profundizar un poco más, hoy os traigo un artículo donde intentaré contestar a la pregunta: “¿Por qué necesito un Cloud Router?”… ¡Vamos a ello!

Más información
El papel de los centros de datos en tu red

El papel de los centros de datos en tu red

Desde las arquitecturas tradicionales hasta las nuevas modalidades virtuales, exploramos en este documento las diferentes formas en que este tipo de recursos puede ayudar a las redes de comunicación y almacenamiento de tu empresa.

Más información
Cómo funcionan juntos SWG y SD-WAN

Cómo funcionan juntos SWG y SD-WAN

En Predicciones para 2022, de Gartner®, se afirma que, para 2025, el 40 % de las empresas habrán adoptado SD-WAN y gateway web segura (SWG) proporcionada en la nube del mismo proveedor, cuando ese porcentaje era inferior al 5 % en agosto de 2021. ¿Qué significa eso para usted?

Más información